miércoles, 18 de marzo de 2015

X. Entrevista a Iván Cuervo

Iván Cuervo Berango nació en Oviedo en 1995, y actualmente está estudiando segundo de "Diseño y producción editorial", en el IES Pando. Con 19 años, la editorial d'Época le pidió que ilustrara un libro que estaban a punto de publicar, La señorita Mackenzie, de Anthony Trollope, y este año vuelve a trabajar con ellos ilustrando el libro que dicen Arthur Conan Doyle copió para crear a su famoso detective Sherlock Holmes, Maximilien Heller, del escritor francés Henry Cauvain, que se publicó 16 años antes que Estudio en escarlata, la primera historia del escritor inglés sobre el detective. Y es que las similitudes son ciertamente palpables: el héroe de la historia es Maximilien, el doctor Jules ejerce como ayudante, en vez del Watson de Conan Doyle, y el villano de la historia, Wickson, Moriarty en las historias de Sherlock Holmes. No solo hablaremos del libro, pendiente de publicación, si no también de arte, de comienzos y de qué le inspira.

-¿Cómo te sentiste cuando te ofrecieron ilustrar el primer libro?

Cuando me comentaron lo de ilustrar el libro, yo estaba en clase, haciendo ejercicios, y me dio por mirar el Whatsapp y, cuando vi el mensaje de mi profesor de pintura que decía que me ofrecían esto, mi sonrisa casi tocó las orejas, y justo después intenté disimularlo porque estaba en público, pero por dentro no tenía ni idea de lo que estaba pasando. Acto seguido dije que sí me interesaba y que lo tenía que pensar, aún cuando me moría de ganas de empezar.

-¿Podrías describir cómo te sentiste cuando viste por primera vez tus ilustraciones publicadas?

Cuando las vi en el libro y en los portfolios que se hicieron, lo primero y lo que más sentía era agradecimiento, porque no tenía por qué haber sido yo, pero ellos quisieron que así fuera.

-¿Alguna vez imaginaste tener esta oportunidad?

Sí, claro, lo imaginé muchas veces, es lo que quiero hacer en la vida, o una de las cosas que quiero hacer, pero jamás imaginé que vendría en el momento en el que vino.

-¿Cómo empezaste con el mundo del dibujo?

Pues desde que nací, pues como dice mi familia, siempre me gustó dibujar y pintar. Recuerdo que con 6 años, cuando vine a vivir a la casa en la que vivo ahora, había una franja de dinosaurios pintados de naranja a lo largo de la habitación con una plantilla, que mi padre estaba haciendo, pero se tuvo que ir a trabajar y lo dejó inacabado, y cuando volvió, yo ya lo había hecho a mano, sin ayuda de la plantilla, y bastante bien.

-¿Crees que se minusvalora al arte tanto a la hora de estudiar como a la de trabajar?

Sí, bueno, no sé mucho de eso, pero si sé (por experiencia propia) que la gente, en general, desconoce todo el esfuerzo y el trabajo que lleva dedicarse al arte.

-Vas a ilustrar otro libro, Maximilien Heller, que algunos creen que Sir Arthur Conan Doyle plagió, ¿podrías hablar un poco de él?

Pues… no puedo decir la palabra plagio, así que diré que este libro es la prueba de que sir Arthur Conan Doyle, creador de uno de los personajes literarios más populares de toda la historia, Sherlock Holmes, se inspiró en el libro que la editorial D’Época va a publicar, Maximilien Heller, de Henry Cauvain.

-¿En qué se diferenciarán ambos libros en cuanto a ilustración?

Para el primer libro tenían unas ilustraciones que parecían caricaturas, y querían darles un aspecto más realista, y el material que usé para esas ilustraciones fue el grafito. En cuanto a las del segundo libro, también pedían realismo, pero más parecido al de las novelas de crimen antiguas, que los trazos hicieran a las figuras más angulosas, y respecto al material, fueron rotuladores negros para simular los grabados que se hacían en aquella época, y aguada (tinta china).

-En tu opinión, ¿cuál te pareció más interesante a la hora de ilustrar?

Me gustó mucho más el segundo por varias razones, la primera es que las novelas de misterio y crimen me gustan mucho. La segunda, que ya no era la primera vez que trabajaba con esta editorial y, por decirlo así, el hielo ya estaba roto para mí. Y la tercera, soy un fan de Sherlock y Watson, así que me pareció interesantísimo lo que este libro significa en la historia de la literatura.

-Si es verdad que sir Arthur Conan Doyle realmente copió este libro para crear al famoso detective Sherlock Holmes, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Pues que todo apunta a que fue así, por muchas razones que me explicó la editora, que se documenta mucho para poder hacer lo que hace tan bien, y como creo que fue así, pienso que tenía más cara que espalda, porque encima se dedicaba a menospreciar a otros escritores de la época, cuando él hizo lo que hizo.

-¿Conocías este libro antes de ilustrarlo?

No, nunca escuché hablar ni del autor ni del libro, pero si que había leído sobre rumores de plagio por parte de Conan Doyle.

-¿Quién te inspira artísticamente?

Me inspira mi profesor de pintura, Miguel, mis padres, ver las obras de pintores como Goya o Munch, y también hay inspiraciones en el mundo del espectáculo, personas famosas de las que conozco sus trabajos y cuanto esfuerzo ponen en ello para hacer algo bueno, y disfrutarlo a la vez, personas como Lea Michele o Beyoncé.

-Muchas gracias por tu tiempo, antes de terminar una última pregunta, si pudieras ilustrar cualquier otro libro, ¿cuál sería? ¿O de qué tipo o género sería?

Si tuviera que elegir un libro no podría, pero si sé que querría algo tétrico, algo sobre horror, terror, temas oscuros como esoterismo, el tema de las brujas y el vudú es con lo que más me gustaría trabajar.

martes, 17 de marzo de 2015

IX. Suplemento cultural: Babelia

Babelia es el suplemento cultural que se publica todos los sábados con el periódico El País.

A día de hoy, cuenta con 1.216 números, por lo que su creación rondaría por los años 80.

El suplemento tiene formato periódico, aunque tiene un diseño independiente, que ronda entre 20 y 30 páginas, incluyendo portada y contraportada.

La portada es gráfica, y suele tener una foto o ilustración que introduce el tema de la semana, la noticia central del número, que ocupa tanto portada como las primeras páginas.

La gran figura de Babelia es Muñoz Molina con su sección de opinión "Ida y vuelta", en la que toca diversos temas de interés, y que, al vivir medio año en Nueva York, ejerce en cierto modo y en ocasiones, de corresponsal.

Otra sección del suplemento sería "Sillón de orejas", de Manuel Rodríguez Rivero, en la que habla del movimiento literario con tono cómico.

El suplemento, especializado en literatura, ocupa muchas de sus páginas dedicadas a libros, donde se nombra un libro de la semana, hacen críticas a libros, o entrevistan a personajes relacionados con el mundo literario.

No obstante, Babelia no acaba aquí, si no que también tiene una sección de opinión donde se habla de un tema desde dos puntos de vista, "Dos visiones", se publican de cartas de lectores, "Trampantojo", donde suele publicarse un pequeño cómic, sección de arte, donde se habla de exposiciones, críticas y entrevistas a artistas, sección de música, donde se habla de discos o músicos (a veces con entrevistas), y "Puro teatro", que toca temas relacionados con este arte.

El suplemento suele cerrar con la sección "El rincón", donde se hace una entrevista o perfil a un personaje relevante, primero con un cuestionario básico sobre los gustos del entrevistado ("Cuestión de gustos"), y luego una entrevista "a", la cual concede protagonismo al entrevistador, sin publicar las preguntas, solo las respuestas y el contexto. La última página suele quedar para un anuncio, aunque dentro del propio suplemento suele haber también, si bien en menos tamaño.

miércoles, 11 de marzo de 2015

VIII. El Ultraismo

El ultraísmo es un movimiento literario de vanguardias que nace en España en 1918, en el cual forman parte poetas que se consideran rupturistas del género que abundaba por la época, el modernismo, y la Generación del 98.

Nace en tertulias en cafeterías en Madrid, que presidía Rafael Cansinos Assens, y algunos poetas afines a la corriente eran Guillermo de Torre, Gerardo Diego, o Juan Larrea. 

Los escritos de estos poetas se transmiten a través de revistas literarias como Grecia, Alfar, Cervantes, Horizonte o Ultra, una revista efímera que contó con colaboraciones de grandes representantes del ultraísmo, y que presta gran atención a la renovación tipográfica.

Los poetas que trataban este movimiento se quedaron, en su mayoría, limitados a las revistas literarias en las que comenzaron a escribir, salvo excepciones, como Guillermo de Torre. Este es un movimiento efímero, y los escritores que lo usaban, se dan a conocer por otros movimientos.

Una de las figuras más importantes de este movimiento fue Jorge Luis Borges que, aunque renuncia a él pronto, lo lleva a Argentina. Escribe un manifiesto en 1921 donde habla de las características del movimiento, como: el uso de metáforas, eliminación de la rima, neologismos y tecnicismos, importancia de la tipografía, fusionando el arte plástico y literatura. etc. La poesía de este movimiento intenta alejarse de la vida real y centrarse en el mundo interior del poeta.

El ultraismo se puede relacionar con otros movimientos vanguardistas de la época, como el futurismo o el creacionismo, movimientos que autores del ultraísmo también trabajaban, por lo que es importante recordar que aunque eran movimientos efímeros, fueron relevantes en la época, sobre todo por enfrentarse al movimiento predominante como era el modernismo.

lunes, 2 de marzo de 2015

VII. Presentación de "Anáfora"

El pasado viernes 27 de febrero tuvo lugar la presentación del tercer número de la revista literaria Anáfora, publicada por la editorial Impronta. El encuentro tuvo lugar en el Club Prensa Asturiana, en la redacción de La Nueva España.

La revista cuenta con colaboraciones tanto de Asturias como de fuera, y tiene reseñas, entrevistas, cuentos o poemas, y los colaboradores de la revista no se limitan a un género, lo que proporciona dinamismo a la revista.

Al coloquio asistieron tres de los colaboradores de la publicación: Cristian David López, Pablo Núñez, Candela de las Heras, Miguel Floriano y Carlos Iglesias Díez.

Los dos primeros son coordinadores de la revista, que comentaron que las presentaciones de la revista anteriormente se hicieron en un bar, que  la revista se nutre sobre todo de autores jóvenes, o la importancia de leer a la hora de dirigir una revista, que les sirve para enterarse de lo que pasa y aprender de la gente que trabajas.

Tras la breve presentación, Candela de las Heras habló de sus comienzos con la literatura, que atribuye a los 13 años y a su abuelo, que aunque no conoció, era poeta y leyó sus escritos que acabaron inspirándole. Como ella bien dijo "se puede conocer a alguien sin conocerlo". También menciona su incursión en el arte de la mano de la música, cuando entró en el conservatorio a temprana edad y aprendió a tocar la guitarra. Antes de leer su poema, publicado en este tercer número, habló de uno de los poetas que más la inspira, Victor Botas, del que dice que no se preocupa por metro o rima, y que lo conoció por sus traducciones a otros poetas, que según ella prefiere sobre el original.

Miguel Floriano no es nuevo con esto de publicar sus trabajos, ya que tiene libros publicados, que han tenido buena crítica y recepción. Ante esto dice que es porque "abundan los aciertos sobre los errores". También habla de su influencia literaria, aunque se considera un lector y escritor tardío, que escribía con su abuelo para trabajos de clase. Menciona también a Botas como influencia, con quien considera que se llevaría mal, además de a Gil de Biezma o a Ramón Ripoll, del que admira su uso del ritmo como elemento integrador. Concluye su parte del coloquio, al igual que Candela, leyendo un poema propio.

Carlos Iglesias, además de colaborar con esta revista literaria, colabora también con la revista Clarín, y tiene poemas ya publicados. En este número se encarga de una entrevista a Jaime Martínez, siendo la primera que realiza. Ante esta novedad dice encontrar retos: es un reto nuevo para él, lo que le hace leer de otra manera, o que la entrevista supone rigor e inmediatez. No obstante, dice, le supuso un reto grato.

Hace también otra entrevista a Javier Cercas, lo cual le supuso un cambio respecto a la primera, puesto que al primero lo conocía personalmente y no solo como lector, como ocurre en el segundo caso, o que la primera entrevista no fue en persona como la segunda, cuyo problema puede ser que no haya complicidad entre ambos o el estado del entrevistado. No obstante dice que la entrevista salió bien.

También ha publicado reseñas, que para él suponen una oportunidad para compartir un libro que le ha gustado, y es una manera de no perder el hábito a escribir. Coge unas ideas, las configura y las estructura de manera unitaria, intentando buscarles un lugar. También habla de la relación que se establece entre escritores y críticos gracias a las revistas literarias.

El coloquio termina con los tres colaboradores leyendo poemas propios, y con una ronda de preguntas de los asistentes para ampliar lo dicho o aclarar cosas que no quedaron muy claras durante la charla, y con varios asistentes haciéndose con copias tanto de este número como de anteriores.

domingo, 1 de marzo de 2015

VI. Semblanza de Manuel Chaves Nogales

Seguramente a nadie le sorprendió que Chaves Nogales se dedicara al oficio del periodismo. Y es que, ya desde muy joven acompañaba a su padre, también periodista, Manuel Chaves Rey, a la redacción de El Liberal, donde trabajaba. Nació en Sevilla, en 1897, y provenía de una familia, si bien de clase media, con un alto nivel cultural. De padre periodista, abuelo pintos y madre músico, él tampoco se queda atrás. Estudió Filosofía y Letras, sin abandonar su pasión por informar, y los simultaneó con estudios de Periodismo.

Con 23 años publica su primer libro, Narraciones maravillosas y biografías ejemplares de algunos grades hombres humildes y desconocidos (1920), mientras ejerce como redactor en dos publicaciones. Durante sus años activo, describió la vida de la España del siglo XX, mediante relatos, reportajes, crónicas, críticas... También trabajó el género de la entrevista, hablando con reyes, líderes políticos, como Winston Churchill, o religiosos, como al líder de la iglesia rusa, pasando por toreros y los miembros  del gobierno de la segunda República.

Amante de los viajes, reflejó la realidad europea en una época conflictiva, como su viaje a la URSS que se refleja en su libro La vuelta al mundo en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929) o la revolución soviética que ilustra en Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931), y gracias a su pasión por la aviación, se realizan las primeras fotografías aéreas.
Entre sus obras más famosas se encuentra Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas (1935), en la que entrevista al torero español Juan Belmonte, y que está considerado como uno de los mejores libros taurinos.

Se puso a servicio de la República, lo que más tarde, durante los primeros meses de la Guerra Civil, le obliga a marcharse al exilio en Francia. No obstante, durante la Guerra publica A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), que se pública en Chile, donde mediante una serie de relatos y de manera neutral, narra la violencia generada por ambos bandos durante el conflicto, incluido el bando que había, tiempo atrás, defendido él mismo. Muchos consideran esta obra gran representante de la Guerra Civil, incluso aunque aún quedaran 2 años para el final de la Guerra y aunque la escribiese no estando en el país, si no escribiendo desde Francia.

Con la llegada de las tropas nazis a Francia en 1940, su mujer y sus hijos vuelven a España, mientras que él viaja a Londres, donde, como muchos huidos durante la Guerra Civil Española, muere en 1944, quedándose sin la posibilidad de volver algún día al país que lo vio nacer y crecer, donde cultivó su arte y formó parte de su cultura.

domingo, 22 de febrero de 2015

V. Reseña de "The Imitation Game"

The Imitation Game (Descifrando Enigma).
Año: 2014.
Director: Morten Tyldum.
Actores: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Matthew Goode.
Género: Biopic bélico.
País: Reino Unido, Estados Unidos
Duración: 113 minutos.

Este ha sido, sin duda, un año de biopics para la industria del cine, y como era de esperar, han arrasado en todos los certámenes de premios. Selma, El Francotirador o La Teoría del Todo han sido de las más aplaudidas, y se puede asegurar que The Imitation Game entra en esta categoría. 

La película cuenta la historia del matemático y pionero de la computación Alan Turing, que, durante la segunda guerra mundial junto a su equipo, descifró la máquina Enigma que los alemanes usaban para cifrar y descifrar sus mensajes. Y es que, sin su trabajo, la guerra hubiese durado más años. Nos sitúa en 1951, años después de la guerra, cuando dos detectives investigan un supuesto robo en casa de Turing, que se entrelaza con flashbacks, que nos remonta a 1927, a su adolescencia en un internad donde es acosado por sus compañeros de clase, y también nos lleva a 1929, donde se nos cuenta la historia principal, como el grupo liderado por el matemático consiguió lo imposible, descifrar la máquina y ganar la guerra.

La historia de Turing no queda relegada a su trabajo en Bletchley Park, si no que también toca el tema de su sexualidad, por el que fue perseguido e imputado con cargos de "indecencia grave y perversión sexual", y castigado con castración química, algo que le destruyó tanto física como mentalmente, lo cual cierra la película, y por el cual acaba quitándose la vida en 1954.

En un año con tantas películas biográficas, puede ser complicado destacar, pero la historia de Turing lo hace. Puede que sea por contar de una forma concisa y llevadera una historia que, de otra forma, podría resultar pesada y aburrida, como ya pasó con otra adaptación de la historia años atrás. La historia está narrada de tal forma que mediante saltos temporales, nos narra la infancia del matemático en un internado y de como empezó con la criptografía, pasando por su trabajo descifrando la máquina, hasta la investigación en los 50 y su dramático final. O porque gracias a los interpretes conseguimos meternos de lleno en la historia. Y es que de Turing hace Benedict Cumberbatch, el actor que lleva a televisión a un Sherlock que vive en el Londres moderno y que temporada tras temporada se supera. Y no solo eso, el actor intenta buscar retos, y ya lo vimos en August: Osage County con Meryl Streep, 12 Años de Esclavitud, El Hobbit, o como el editor de WikiLeaks, Julian Assange, en El Quinto Poder. Solo ver esta pequeña lista de trabajos podemos asegurarnos que Benedict Cumberbatch es un actor camaleónico y ha llegado a Hollywood para quedarse. Comparte cartel con Keira Knightley, a la que pudimos ver en la saga de Piratas del Caribe, Orgullo o Prejuicio, la más que soberbia Begin Again o Expiación (por la que consiguió su primera nominación al Oscar), que no se queda atrás.

La película está nominada en 8 categorías en los premios Oscar, incluyendo mejor actor principal para Cumberbatch, mejor actriz secundaria para Knightley y mejor película. Pero no es todo oro lo que reluce, y el problema con esta película, a la que no se le quita el mérito de poner en el foco a alguien tan interesante como lo fue Alan Turing, de tener buenos intérpretes o de entretener al público, es el hecho de que no hay nada nuevo en este biopic: es la historia de un científico (que este año también narra La Teoría del Todo), que a su vez es asocial y sufre autismo (que ya tocó Rain Man hace años). Y no solo eso, a película, que si bien acierta con ciertos datos históricos, patina con la imagen de Joan Clarke (interpretada por Knightley), que queda relegada como damisela en apuros que necesita la ayuda del científico para trabajar en el descifrado de la máquina. Nada más lejos de la realidad, puesto que Clarke ya era un criptógrafa respetada, que si bien no cobraba al igual que sus compañeros varones y sufrió de sexismo, entró en el puesto ella sola.

En resumen, si bien la película no aporta ninguna novedad mencionable, sí que es una historia entretenida e interesante, que sirve para recalcar la imagen de un personaje muy interesante e importante en la historia contemporánea, bien llevada a la pantalla, tanto en aspectos técnicos como de guión, nada pesada y con interpretaciones memorables, que no solo puede interesar a personas amantes de la computación y de las matemáticas, o historias bélicas (que no narra ni muestra batallas), si no a cualquiera al que le interese aprender un poco de historia o quiera pasar un buen rato.

lunes, 16 de febrero de 2015

IV. Entrevista a Amy Poehler

Amy Poehler es una actriz nacida el 16 de Septiembre de 1971 en Massachusetts. Además de actriz, es directora, comediante, escritora y productora. Comenzó su carrera después de graduarse de la Universidad de Boston cuando se mudó a Chicago y empezó a estudiar improvisación.
Entre sus trabajos más reconocidos está Saturday Night Live (2001-2008), Parks & Recreation (2009-2015), Mean Girls (2004) o como actriz de doblaje en Los Simpson o Shrek 3.
Además, recientemente ha publicado su primer libro, Yes Please, una autobiografía escrita con un tono humorístico que tanto la caracteriza.


  • Buenos días, en primer lugar, enhorabuena por el especial SNL40 de anoche, debió de ser una experiencia única compartir escenario con tantas leyendas de la industria.
  • Por el programa han pasado muchísimos artistas, si tuviese que elegir uno (tanto del elenco como presentador), ¿cuál diría que le ha inspirado más?
  • El programa se emite en directo, ¿cómo descargaba tensiones para no cometer errores o salirse del personaje antes de salir al escenario?
  • ¿Alguna vez algún famoso ha criticado su imitación de él? Por ejemplo, sé que imitó a Hillary Clinton con ella delante, ¿se cortó al imitarla o le dijo algo?
  • Su carrera despegó con SNL, pero si no hubiese sido así, ¿qué camino hubiese cogido en caso de que la actuación no hubiese salido bien?
  • Dicen que una persona puede darse por satisfecha si escribe un libro, tiene un hijo y planta un  árbol. Entonces, después del éxito de Yes Please, ¿dónde piensa plantar su árbol?
  • ¿Se esperaba el éxito de su libro?
  • Su serie Parks & Recreation está a punto de terminar tras 6 años, ¿cuáles son sus sentimientos al respecto? ¿Es más duro dejar esta serie que dejar SNL?
  • ¿Qué tiene Amy Poehler en común con Leslie Knope?
  • Está a punto de estrenar una nueva película con su compañera de SNL y amiga Tina Fey, Sisters, ¿nos podría hablar un poco de ella?
  • Junto a Tina Fey, además, a presentado tres ediciones de los Globos de Oro, ¿cómo definiría esta experiencia? ¿Cómo se lo propusieron en primer lugar y qué a aprendido de la industria después de ello?
  • Ha doblado animación durante su carrera, ¿es más o menos difícil que actuar?
  • No solo escribe y actúa, también es la creadora de la webserie y página Smart Girls at the Party, donde intenta fortalecer a mujeres jóvenes de todo el mundo, ¿cómo decidió crearla? Y, ¿cree que es importante fortalecer a las mujeres desde una edad temprana?
  •  Además es productora, y entre sus últimos trabajos se encuentra la serie Broad City, ¿cree que es importante darle a nuevos y jóvenes artistas oportunidades en esta industria?
  • Muchas gracias por esta entrevista, a sido un honor, y una última pregunta para concluir, ¿qué le diría, si es que le diría algo, a su yo del pasado?